AD PORTAS DE LA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD, EL GIFMM REVELA LAS PRINCIPALES NECESIDADES DE REFUGIADOS Y MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA
- Dado que esta semana se realizará en Bruselas la Conferencia Internacional de Solidaridad, es importante subrayar que el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP) evidencia que, entre 2023 y 2024, se necesitarán 1240 millones de dólares para atender a esta población en Colombia.
- El Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), que reúne a más de 80 organizaciones de cooperación internacional, incluida World Vision, presentó los resultados de tres Evaluaciones de Necesidades, de acuerdo con distintos perfiles poblacionales: pendulares, tránsito y con vocación de permanencia.
- Uno de los mayores desafíos de la población venezolana con vocación de permanencia en Colombia es el acceso a medios de vida. El 52% de los venezolanos en Colombia gana menos de 500 mil pesos al mes
La integración sigue siendo un desafío importante para los venezolanos en Colombia, pese a los avances que se han logrado en esta materia. La población en tránsito afronta las mayores condiciones de vulnerabilidad, mientras que, entre las motivaciones principales de la población pendular para entrar al país, está el acceso a bienes y servicios básicos como salud y alimentos. Así lo revela el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), ad portas de la Conferencia en Solidaridad con las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela, que se realizará el 16 y el 17 de marzo en Bruselas, Bélgica, organizada por la Unión Europea y Canadá, en colaboración con ACNUR, OIM y la Plataforma R4V.
Y es que, de acuerdo con los resultados de la Evaluación Conjunta de Necesidades del GIFMM, realizada en 2022, gran parte de esta población afronta dificultades para acceder a empleo, educación, salud e incluso alimentación. Además, es importante recordar que el reciente Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP por sus siglas en inglés) evidencia que este año se necesitarán 665 millones de dólares para atender a estas personas en Colombia y que, en 2024, se requerirán 575 millones de dólares, cifras que cobran relevancia en este contexto.
Población con vocación de permanencia: el reto de la integración
El levantamiento de información de la Evaluación Conjunta de Necesidades se adelantó en 13 departamentos de Colombia. La encuesta analizó de manera diferenciada las necesidades de tres grupos de la población venezolana: pendular (quienes transitan de manera regular la frontera), en tránsito (quienes atraviesan diferentes regiones, pero su destino final es un tercer país), y finalmente la población con vocación de permanencia, que constituye la mayoría y son quienes están realizando un proyecto de vida en Colombia.
En materia de educación, la población con vocación de permanencia reporta algunas dificultades, entre ellas la posibilidad de homologar títulos y certificar experiencia. Del 14% de los jefes de hogar que cuentan con un título universitario o tecnológico, la mayoría de ellos (95%) no ha podido realizar la homologación en Colombia. Así mismo, el 95% de las personas que cuentan con experiencia demostrable en un trabajo, oficio o artesanía, no ha certificado esta experiencia.
Por otra parte, la cifra de refugiados y migrantes que manifiesta no tener empleo, se ubica en un 18%, en contraste con la tasa de desempleo general en Colombia, que, a julio de 2022, según el DANE, fue del 11,3%. De los venezolanos/as que laboran, el 40% son trabajadores por cuenta propia; el 9% son trabajadores/as domésticas y el 8% realiza trabajo diario remunerado. Poco más de la mitad de ellos (52%), ganan menos de 500 mil pesos al mes; mientras que el 38% gana entre 500 mil y 1 millón de pesos. El acceso al trabajo es la principal herramienta para acceder a medios de vida, de ahí que el 68,9% de los hogares tenga dificultades para pagar el arriendo y el 70,3% tenga barreras para acceder a la alimentación.
“Analizar el impacto de la movilidad humana en Colombia sigue siendo una prioridad. Es por ello que la implementación de este tipo de ejercicios cobra relevancia en la medida en que nos proporciona información clave para identificar las principales necesidades de los refugiados y migrantes, y, a partir de los hallazgos, diseñar una respuesta cada día más efectiva, en coordinación con el Gobierno colombiano, las comunidades, las autoridades en territorio y la cooperación, de la mano de nuestros socios. Los resultados evidencian que la integración sigue siendo un objetivo prioritario, y debemos redoblar esfuerzos para que las personas puedan consolidar un proyecto personal y familiar que mejore su calidad de vida”, señaló Alessia Schiavon, Jefe de Misión Adjunta de OIM en Colombia.
Población en tránsito, la que enfrenta mayores condiciones de vulnerabilidad
Es importante resaltar que es la primera vez que el GIFMM recoge datos con este nivel de profundidad sobre las necesidades de la población en tránsito, que no solo corresponde a personas venezolanas, sino que agrupa otras nacionalidades.
La población en tránsito registra mayores condiciones de vulnerabilidad en cuanto a necesidades básicas insatisfechas: el 92% de ellos no cuenta con recursos suficientes para su viaje, incluso caminan entre tres y doce horas al día. También afrontan dificultades para acceder a agua potable y saneamiento básico. Y es importante señalar que el 80% no pueden acceder a las tres comidas diarias, el 38% come una vez o menos, mientras que el 43% sólo ingiere dos raciones.
“Es supremamente doloroso que aún tengamos personas que deben caminar para llegar a su destino y que afrontan dificultades de acceso a la alimentación, este es un tema que nos impulsa a articular cada día nuevas acciones en aras de mitigar esta situación, más aún, teniendo en cuenta que muchos de los refugiados y migrantes que se encuentran en tránsito son mujeres y niños”, expresó Mireille Girard, representante de ACNUR en Colombia y colíder del GIFMM.
Población pendular, en busca de medicamentos
En el caso de la población pendular, sus principales motivaciones para ingresar a Colombia son, en su orden: acceso a suministros/tratamiento médico, acceso a alimentos y acceso a ingresos/medios de vida.
Las Evaluaciones de Necesidades del GIFMM revelan, además, que la xenofobia sigue patente en algunas zonas del país. De la población en tránsito, el 58% manifiesta haber sufrido discriminación, especialmente, por su nacionalidad, en ello coincide un 34% de la población con vocación de permanencia y un 21% de la población pendular.
La muestra consta de 717 encuestas a población en tránsito, 648 encuestas para pendulares y 3.073 para la población con vocación de permanencia. Estas se llevaron a cabo en Bogotá, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Cesar, Valle del Cauca, Nariño, Santander, Norte de Santander, Vichada, Arauca, La Guajira, Magdalena.
La Evaluación de necesidades para la Población con Vocación de permanencia fue desarrollada con el acompañamiento técnico de REACH. Durante el proceso de recolección se contó con la participación de 36 socios más, con presencia en territorio.
Es importante resaltar que las Evaluaciones de Necesidades son la base para la construcción de la respuesta a la población refugiada y migrante, por parte de Agencias de Naciones Unidas, ONG y el Movimiento de la Cruz Roja. También son usadas como información complementaria para aportar al permanente diálogo con el Gobierno nacional.
Para mayor información, ingrese aquí.